top of page

VEN Y CONOCE MÁS SOBRE   LA MONTAÑA SAGRADA

Cerro de la Estrella, Huizachtepetl.

 

El Cerro de la Estrella, antiguamente llamado Huizachtepetl, es uno de los lugares más importantes para las antiguas culturas de Mesoamérica (teotihuacanos, toltecas y mexicas) y que -por desgracia- después de la conquista permaneció oculto.

 

En el año de 1975 fue descubierto, en la punta de este Cerro, el complejo arquitectónico en donde se realizaba la ceremonia del Xiuhmolpilli (atado de años) pero que es más conocida como la ceremonia del Fuego Nuevo. Este ceremonia se realizaba cuando las constelaciones llamadas Pléyades se alineaban con el cenit del Huizachtepetl. Antes de comenzar, los pueblos del Anáhuac apagaban todo el fuego que utilizaban y rompían los objetos de uso cotidiano para después recibir el “fuego nuevo”, el cual era encendido en la punta de lo que hoy es un volcán apagado, el Cerro de la Estrella. Una de las principales razones por las cuales se realizaba la ceremonia en este lugar es por su forma encorvada que tiene, y que para ellos representaba un símbolo de poder.

 

Actualmente, dentro del paisaje del Cerro de la Estrella, podemos apreciar una amplia zona habitacional que se entre mezcla con las zonas arqueológicas y el Área Natural Protegida (por decreto presidencia de Lázaro Cárdenas en 1938, resguardando originalmente 1,100 hectáreas); a pesar de ello, este espacio ha sufrido una fuerte urbanización en gran parte de sus laderas, reduciendo su territorio en 143 hectáreas (aprox.) del área protegida.

 

Una constante problemática que se presenta en este cerro es que algunos de los sectores de la reserva natural están en un nuevo proceso de deforestación, esto viene principalmente a causa de la urbanización, la falta de agua y la intromisión de árboles que no son propios de la región (como eucaliptos, pino patula y cedro blanco).

MAPOTECA "Manuel Orozco y Berra"

Visita la página web de la MAPOTECA "Manuel Orozco y Berra", (http://w2.siap.sagarpa.gob.mx/mapoteca/). En este sitio podrás encontrar un catálogo electrónico en él puedes consultar diversos mapas del territorio mexicano a través de los siglos. IMAGEN: “Plano del Terreno elegido para las maniobras militares”, EL CERRO DE LA ESTRELLA (Huizachtepetl) Y EL CERRO DE SAN LORENZO, año 1901. Este mapa fue elaborado a partir de los cálculos topográficos que Manuel Fernández Leal hizo en la década de 1850 en el Huizachtepetl; a partir de esta solitaria hazaña de Fernández Leal fue seleccionado para integrar la comisión de científicos mexicanos y realizar una expedición al Japón (1874), su objetivo: observar, registrar y calcular el tránsito de Venus a través del Sol (http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/15/html/sec_5.html). — con Susi Argueta y 46 personas más.

Mapa: TRAYECTORIA DE LA NIVELACIÓN PRACTICADA ENTRE TACUBAYA Y EL CERRO DE LA ESTRELLA PARA DETERMINAR EL COEFICIENTE DE REFRACCIÓN ATMOSFÉRICA. MAPOTECA "Manuel Orozco y Berra", (1441-CGE-725-A). (http://w2.siap.sagarpa.gob.mx/mapoteca/). De 1876 a 1947 las funciones del Observatorio de Tacubaya fueron de dos tipos: las propiamente astronómicas, que estaban fundamentalmente dirigidas al estudio y divulgación de la astronomía de posición (incluyendo la observación de asteroides, cometas, planetas y eclipses solares), y a una serie de servicios relacionados con la astronomía y las ciencias de la tierra que a través de los años se fueron canalizando a otras instituciones como son: la geodesia, la cartografía, el geomagnetismo, la climatología, la sismografía y el servicio de la hora. http://www.astroscu.unam.mx/IA/images/Untitled_2.pdf — con Carlos Carrillo Suarez y 46 personas más.

En este mapa de 1866 se muestra el Dique de Culhuacán (al poniente del Cerro de la Estrella) el cual tenia la función de separar y controlar las aguas del lago de Xochimilco con las aguas del lago de Texcoco y darle paso al Canal Nacional. Cabe resaltar que el Lago de Texcoco anteriormente estaba controlado por el Dique o Albarradón de Nezahualcoyotl-Moctezuma, que impedía que se inundara la ciudad de México-Tenochtitlan (esta construcción fue destruida por los españoles para consumar la conquista); iniciaba en Iztapalapa -al norte del Cerro de la Estrella- y terminaba en Atzacoalco -cerca del Tepeyac-; esta obra hidráulica fue de gran ingenio, a tal grado que jamás pudo ser reproducida o remplazada por la tecnología europea, y por este motivo se optó por la desecación de los lagos [actualmente una importante extensión de este Albarradón forma parte de la avenida Rojo Gómez]. Por lo tanto, a partir de esta información de los dos DIQUES podemos inferir que el Huizachtepetl (Cerro de la Estrella) era la zona “0” (cero) en la construcción de obras hidráulicas para el control de los lagos en la cuenca de México. MAPOTECA "Manuel Orozco y Berra". http://w2.siap.sagarpa.gob.mx/mapoteca/

Somos ciudadanos y gente de tradición que estamos en contra de la invasión que el gobierno de la ciudad de México quiere hacer en nuestro territorio sagrado, El Huizachtepetl (Cerro de la Estrella, en Iztapalapa). BASTA DE COLONIALISMO...

 

Defendemos al Cerro de la Estrella de un proyecto millonario (70 millones como primera inversión) el cual no contempla el carácter sagrado de este Cerro y sí la inversión extranjera. Los "perros salvajes" y todas esas fantasías de "cuevas satánicas" son sólo la cortina de humo para talar árboles y rellenar cuevas...

Amigos, la lucha no sólo es de Iztapalapa, es de todos, el Cerro de la Estrella da la bienvenida a grupos de toda América. Esta en juego nuestra identidad, nuestra historia y la gloria de una civilización que sigue asombrando a propios y extraños.

 

 

 

  • 001.jpg

 

ARTÍCULOS E INVESTIGACIONES SOBRE EL HUIZACHTEPETL

ESTUDIO DE OPINIÓN PARA DETERMINAR EL ESTATUS PARA LA RECATEGORIZACIÓN DE TRES ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS, PARQUE NACIONAL CERRO DE LA ESTRELLA, PARQUE NACIONAL DESIERTO DE LOS LEONES Y PARQUE NACIONAL LOMAS DE PADIERNA.

 

http://www.paot.org.mx/centro/ceidoc/archivos/pdf/EOT-05-2009.pdf

Huizachtepetl: Geografía sagrada de Iztapalapa

 

ISMAEL ARTURO MONTERO (COORDINADOR)

 

http://www.montero.org.mx/libros/huizachtepetl/Huizachtepetl.html

Los Principios Fundamentales de las Antiguas y Nuevas Civilizaciones del Mundo.

Una investigación comparativa basada en un estudio religioso, sociológico y del sistema calendárico de los antiguos mexicanos.

SITIOS WEB EN LOS CUALES PUEDES ENCONTAR INFORMACIÓN SOBRE LOS CÓDICES.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

http://www.amoxcalli.org.mx/codices.php

 

 

 

 

 

 

 

http://www.famsi.org/spanish/mayawriting/codices/index.html

Espeleolatría en la Ciudad de México

 

Arturo Montero

 

http://www.montero.org.mx/iz4.htm

bottom of page